lunes, 29 de junio de 2015

DETERMINAR LA CARGA POR M2 PARA LOSA DE ENTREPISO Y SERVICIO

Para hacer el cálculo de una estructura es importante saber todas las cargas que ésta tendrá, para esto se va calculando por secciones para obtener la carga total de la estructura más lo que vaya a cargar 

El maestro nos asignó una losa de azotea y nos dio las medidas que debían tener, y con estos datos sacamos el peso total 


Aparte de el cálculo nos enseñó la manera en que las cargas se distribuyen, para de este modo saber que es lo que va a cargar cada parte y estar conscientes de cuanto debe soportar cada una. 

Conclusión: conocer cómo calcular las cargas es muy importante, ya que como arquitectos siempre debemos diseñar para que nuestras estructuras aguanten el peso requerido, ahora tengo un criterio de como es que se hace. 

CIMBRA DE MADERA PARA LOSA

Empezamos a ver el tema de las lozas de concreto y lo primero fue ver la cimbra, que es la estructura temporal que dará forma a nuestro elemento 



Analizamos y comentamos en clase para qué pensábamos que servía cada uno y posterior mente el maestro lo explicaba de mejor manera 

DUELA: es la madera que está en contacto directo con, será la forma que tome el concreto   

MADRINA: es la pieza que sostiene los apoyos que llevara la cimbra  

PIE DERECHO: es el que sirve de soporte para que la cimbra no se mueva y así mantenga su forma 

CONTRAVIENTO: es una pieza de madera puesta de lado invertido que sirve para dar equilibrio 

ARRASTRE: es la base que va a dar apoyo a toda la cimbra 

CUÑAS: se ocupan para dar rigidez entre en pie derecho y el arrastre 

CACHETES: une el pie derecho con el arrastre y da mas soporte a las cuñas 

Conclusión: los elementos de una cimbra son muy importantes, ya que cada uno tiene una función específica que hace que en conjunto trabaje todo de manera adecuada, para esto es importante saber como trabaja cada uno 



CIMBRA EN MADERA PARA VIGA

Luego de ver los tipos de cimbras que se pueden hacer con distintos materiales, nos enfocamos en la madera y tuvimos como tarea investigar las partes que lleva una cimbra de madera 




En clase estuvimos viendo y analizando cada parte de la cimbra, haciendo una pequeña descripción de cual es la función de cada una 

DUELA: es la madera que está en contacto directo con, será la forma que tome el concreto 

YUGO: es lo que hace que la duela se mantenga unida para mantener el concreto dentro 

BASE: lo que va a detener nuestra sombra para que se mantenga rígida 

MADRINA: es la pieza que sostiene los apoyos que llevara la cimbra 

PATAS DE GALLO: son los apoyos que van hacia el pie derecho para sostenerlos 

PIE DERECHO: es el que sirve de soporte para que la cimbra no se mueva y así mantenga su forma 

CONTRAVIENTO: es una pieza de madera puesta de lado invertido que sirve para dar equilibrio 

ARRASTRE: es la base que va a dar apoyo a toda la cimbra 

CUÑAS: se ocupan para dar rigidez entre en pie derecho y el arrastre 

COCHETES: une el pie derecho con el arrastre y da mas soporte a las cuñas 

Conclusión: esta tarea me pareció muy importante porque debemos conocer mas a fondo cual es la función de cada elemento y entender como es que trabaja en conjunto  




CÁLCULO DE COLUMNA: ACERO Y ESTRIBOS

Para esta actividad estuvimos vendo en clase como se calcula el acero que lleva cada columna, dependiendo de lo que va a cargar.

En clase el maestro nos explico y fuimos viendo de manera grupal como ir sacando las cargas y nos dio las medidas de una para calcularla 


Debíamos proponer que acero iba a llevar, cuantos y a que distancia iban a estar separados. 

Conclusión: el cálculo es la pieza clave para tener una buena estructura, me gustó la manera en que nos ejemplificó el cálculo con una fórmula, que nos servirá para cálculos futuros, es fundamental tener estos conocimientos para hacer un buen proyecto. 

lunes, 18 de mayo de 2015

Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado

CIMBRA

La cimbra es un conjunto de obra falsa y moldes temporales que sirven para soportar y moldear la construcción de elementos de concreto. El molde es la parte de la cimbra que sirve para confinar y moldear el concreto fresco de acuerdo a las líneas y niveles especificando en el proyecto durante el tiempo que alcance su resistencia prefijada en la obra falsa lo cual es la parte de la cimbra que sostiene establemente los moldes en su lugar, ejemplo: cuñas, madrinas, pies derechos, arrastres, polines, barrotes, contravientos, etc

Las cimbras de madera y metal son las que tradicionalmente se usan en las obras de construcción; no obstante, actualmente se han incorporado otros tipos de materiales, como el aluminio o plástico. ›
A la madera podemos definirla como un conjunto de células, huecas, alargadas y cementadas longitudinalmente entre sí. En el árbol vivo las fibras por medio de sus paredes celulares, funcionan como sostén y como conductores de soluciones alimenticias y de desecho, ya que sus porciones huecas están interconectadas lateralmente, formando un sistema continúo a lo largo del tronco.

La cimbra común se ocupa cuando el elemento llevara alguna clase de recubrimiento, para esta se emplean tablas de unos 10 cm. de grueso, sin poner demasiado en la terminación de las juntas de las tablas.

Los moldes de madera son los más utilizados por su economía, facilidad de manejo, etc. Generalmente se emplea la madera de pino, solo en caso de que en la región se encuentre otra madera más barata, se ocupa esta. Para usar la madera, después de colocada en su lugar se le da una untadura con aceite quemado o diesel, a fin de que el concreto no se pegue a la cimbra. Además, antes de vaciar el concreto se moja la cimbra para que esta no le quite el agua necesaria para su fraguado y para que se hinche la madera, tapando las juntas entre tabla y tabla.

A causa de su estructura, la madera es un material anisotrópico, es decir, que todas sus propiedades varían de acuerdo con sus ejes estructurales, los cuales desde un punto de vista teórico forman ángulos rectos entre sí.

La madera proviene de dos grandes grupos de árboles: a) Maderas de angiospermas, latifoliadas, hojosas o de hoja caduca. Ejemplo de este grupo son: caoba, encino chicozapote, cedro rojo, etc. b) Maderas de gimnospermas o coníferas. La madera de pino, xcadra enebro, oyamel, etc. son ejemplos de este grupo.

La madera tiene diversas aplicaciones. Se acostumbra clasificar a los productos de la madera en los siguientes productos primarios: leña, madera en rollo, madera labrada, madera aserrada, tableros y productos derivados de la pasta. La madera rolliza es la que no se elabora antes de su uso y no se emplea como leña. La madera labrada es la que se obtiene dándole la forma requerida con hacha o suela. La madera aserrada es la que recibe la geometría especificada a través de un proceso mecánico o manual de aserrado. Los tableros o paneles son elementos planos obtenidos por diversos procedimientos industriales; se incluyen dentro de ésta categoría el triplay o madera contrachapada y los diversos tipos de tableros de fibras o aglomerados


Las cimbras deben proyectarse para cumplir con los siguientes requisitos:
a) Soportar y moldear el concreto en estado plástico, para obtener la forma, alineamientos y dimensiones de los elementos.
b) Resistir las acciones a las que estará sujeta durante la construcción, incluyendo las fuerzas causadas por compactación y vibrado.
c) Proporcionar el número de usos adecuados, conservando el acabado que se pretende. 40
d) Separarse del concreto sin dañarse o sin causar daño al concreto recién colado.
e) Tomar la geometría y el perfil requerido con una cantidad mínima de mano de obra posterior al colado, para lograr el acabado final especificado.
f) Reducir al mínimo sus diversos elementos y que éstos se repitan el mayor número de veces posibles, tanto en forma como en dimensiones, para que puedan tener múltiples usos.
 g) Siempre que sea posible, las formas deben ser prefabricadas, bien sea en tableros integrales, o bien, en parciales que se armen en el sitio para reducir al mínimo la mano de obra necesaria en la erección y desmantelamiento de las Formas.
h) Deben ser de dimensiones adecuadas a los medios con que se realice la erección y el desmantelamiento.
i) Cuando la erección o el desmantelamiento se haga empleando exclusivamente mano de obra, los tableros y demás elementos no deben exceder de un peso de 35 Kg por operario. Cuando se disponga de equipo de carga las formas son de un tamaño compatible con dicho equipo.

Las cimbras deben ser herméticas para evitar la fuga de la pasta o la lechada. El espesor de las paredes y la rigidez de los moldes deben ser tales que la cimbra conserve su forma y su posición durante su uso. Al mismo tiempo las formas están proyectadas para desmantelarse con facilidad para no dañar el Concreto durante su retiro.










domingo, 19 de abril de 2015

FIRMAS


Reporte visita Cementos Moctezuma

El concreto es uno de los temas que hemos estado viendo este semestre, el elemento principal del concreto es el cemento, y para conocer mejor este material realizamos una visita a la cementera Moctezuma, donde tendríamos una visita guiada y nos mostrarían el proceso de fabricación.


Primero llegamos a la cementera, donde nos recibieron de una manera muy agradable, después de un desayuno que nos ofrecieron nos llevaron a la parte donde ocurre el proceso de cemento. Antes de empezar el recorrido nos dieron una plática de donde es que sacan el material y el proceso que ocupan.



Empezamos con una visita al laboratorio en donde tienen equipos especiales para a analizar la calidad del cemento que se está produciendo




Nos explicaron de manera rápida como es que funciona cada equipo 



En esa misma área nos mostraron una máquina en donde se hacen las cantidades de las mezclas


Área en donde hacen pruebas de resistencia del cemento


Aquí nos dieron una explicación del proceso que llevan a cabo para las pruebas de calidad


Con el cemento hacen cubos de 2.3 pulgadas, 
Para darnos un ejemplo de lo que se hace nos dieron un cubo y lo pusimos en una maquina que lo comprime hasta quebrarse.


Después nos llevaron a una bóveda en donde se encuentra la piedra caliza


Aquí está el molino de piedra caliza


Nos mostraron por donde pasa la piedra medio triturada







Por último fuimos al lugar donde se empaca el cemento


Esta maquina para las bolsas a otra maquina giratoria en donde son llenadas 


Bulto recién salido


Pasan por una plancha giratoria


Hasta ser acomodados por bultos


Conclusión
Esta visita me gustó mucho, ya que pienso que no es lo mismo leer de un proceso que verlo y escuchar una explicación de un ingeniero que trabaja ahí.Se me hizo muy interesante ver como es que se lleva a cabo y lo grandes que son las maquinas que se ocupan.Esta visita me hizo ver que hay muchas cosas que se deben tomar en cuenta al momento de elegir los materiales con que trabajamos, en este caso el cemento, hay varios puntos que deben compararse con otros para elegir el que más convenga dependiendo de la construcción.






REPORTE DE LECTURA

El concreto es un material artificial que resulta de la unión de agregados, los cuales pueden ser activos(agua y cemento) que son los que provocan reacciones químicas y los inertes(arena y grava) que son los que forman el esqueleto del concreto.
El concreto reforzado es el que lleva en su seno un refuerzo metálico, que sirve para absorber fuerzas de tención.
El cemento es el principal elemento de concreto, se compone de alúmina, cal y sílice.

Cemento portland
·         Normal- usos generales
·         Modificado- obras hidráulicas
·         Resistencia rápida- rapidez de ejecución en la obra
·         Bajo calor- construcción de ´presas(grandes espesores)
·         Alta resistencia- construcción de cimentaciones que vayan a estar expuestas al ataque desintegrador de suelos
·         Cemento portland blanco- fines ornamentales

Materiales
·         Agua-debe ser pura, tiene ductabilidad
·         Arena- agregado fino, tamaño máximo de 5 a 6mm.
·         Grava- agregado inerte grueso, duro y resistente
·         Cemento- d adherencia y resistencia

Permeabilidad en el concreto
·         Impermeabilidad total- 2cm de espesor, una capa de cemento y arena fina
·         Capa impermeable con pintura asfáltica
·         Utilizar mezclas secas, los concretos son más resistentes son los menos permeables
·         Agregándole al concreto una cantidad de cal apagada

Curado- protección que se le d al concreto para evitar la pérdida de agua. se cubre la superficie con una película impermeable a base de asfalto, alquitrán, etc. Se supervisa de 10 a 15 días 75% rest.

Plasticidad Es la fluidez que tiene el concreto, se mide con las alturas de revenimiento. Se coloca un molde cónico en donde se acomoda con una varilla y al quitarlo se anota cuanto bajó.

Resistencia del concreto a la compresión
La resistencia del concreto al esfuerzo de compresión puede ser  de 700 a800k/cm. Las pruebas se hacen en cilindros de 15cm de diámetro y 30cm de altura curados en 28 días, se retira el cilindro y la fatiga correspondiente se representa por f´c. el espécimen se prueba a os 7, 14 y 28 días.

Módulo de elasticidad del concreto

No tiene un módulo de elasticidad constante y su valor depende de la intensidad de las cargas, de la fatiga de ruptura y permanencia de las cargas, conforme los valores aumentan y las fatigas de compresión se aproximan a las rupturas se adopta una línea parabólica.

ACERO DE REFUERZO

El acero es uno de los materiales más versátiles que se conocen, se fabrica con una diversidad de características químicas y físicas y una variedad muy grande de cantidades.
Se empieza con la producción del hierro de primera fusión conocido como arrapio, se constituye por hierro, piedra caliza y coke.

Para pasar al mineral de hierro a metal de hierro se debe pasar al horno alto, que tiene una temperatura de 30 a 40mts. Se producen temperaturas de 1700| a 1800|c. asi se va formando el hierro de primera fusión y la escoria(se encarga de purificar el hierro fundido, se desecha periódicamente.
El metal fundido se extrae por la parte inferior y se coloca en unas ollas. Recién extraído se puede convertir en acero, aun fundido se vacía en los hornos de aceleración, donde se sigue el proceso de refinación, ya que el arrapio es inadecuado para la fabricación de varilla corrugada para refuerzo de concreto ya que es falto de ductilidad, tenacidad y resistencia o tensión. La refinación más usual es por medio de hornos tipos SIEMS-MARTIN, gran tazón con capacidad de 1500 ton. cerrado por gruesas paredes de ladrillo y por una bóveda resistente al calor.

Para refinarse añaden piedra caliza, ferroaleaciones y chatarra, se funden para producir acero fundido y escoria, la chatarra da mejor calidad.

Ya fundida la chatarra se agrega el arrabio líquido, vaciando la tina en un canal de material refractario, el arrabio se mezcla con la chatarra fundida. Se desprenden burbujas de gases conocido como periodo de ebullición de la cal, así se purifica  el hierro y la escoria flota. Por último se le da la composición química deseada, se analizan en el laboratorio y dependiendo del análisis se ve si se deben hacer adiciones o modificaciones para lo pedido.

Vaciado de lingotes

El acero fundido se extrae por medio de un canal llevándolo a la tina, donde se llevan los moldes de un peso aproximado de 1200kg.

Laminación de varilla
Ya solidificado se extrae, se calienta a una temperatura de 1200°C, es variada dependiendo del tipo de acero. Se reduce la sección del lingote mediante rodillos hasta obtener los cm requeridos por lado y largos de 3m, se conoce como desbaste. Se sigue reduciendo hasta alcanzar la medida deseada, dando a estas barras en los últimos pases la forma de las corrugaciones transversales y las costillas longitudinales.

Se deposita en una cama e enfriamiento y se cortan en tramos de 12m.
Se clasifican en tres grados de dureza
·         Estructural
·         Intermedio
·         Duro
Esto definirá el valor del límite elástico aparente. El límite elástico es el esfuerzo inicial en un material y menor que el máximo pueda soportar.

Aceros de alta resistencia y torcidos en frío

LEA superior a los 400kg/cm fatiga 2000kg/cm para cálculos se toman 200kg/cm provienen de la laminación de rieles de ferrocarril, ejes de locomotoras acero con gran cantidad de carbono.

El límite plástico es un esfuerzo bajo el cual un material sufre una deformación definida de la ley de proporcionalidad entre los esfuerzos y las deformaciones.

Conclusión
Esta lectura me gustó mucho porque me hizo entender mejor como es el concreto, sus capacidades y funciones, también me ayudó mucho a entender las siguientes clases, ya que la información es muy concreta y ayuda mucho. esto me va a servir como principio básico de lo que sé del concreto y acero, es importante saber las características de los materiales con que se trabaja,

martes, 17 de marzo de 2015

MUESTRARIO DE VARILLAS

Una vez vista la parte teórica del acero como refuerzo en el concreto, en clase estuvimos hablando sobre la capacidad de carga que aguanta cada varilla dependiendo de su tamaño. para entender y conocer mejor este material el maestro nos pidió un muestrario de varillas partiendo de la de 1/4'' hasta la de 1''

Para realizar esta actividad lo primero fue conseguir varillas de las medidas requeridas e ir con un carpintero para hacer la base en donde se colocarían las varillas, se harían etiquetas para colocar en cada una información del diámetro, peso y cuantas varillas por tonelada.


Varilla No. 2, 1/4" 6.4 mm 3.02kg 332varillas por ton.



Varilla No. 3, /8" 9.5mm 6.68kg 149varillas por ton.


Varilla No. 4, 12.7" 6.4 mm 11.95kg 83varillas por ton.


Varilla No. 5, 5/8" 6.4 mm 18.62.kg 53varillas por ton.


Varilla No. 6, 3/4" 19.1 mm 27kg 37varillas por ton.


Varilla No. 7, 7/8" 22.2 mm 36.40kg 27varillas por ton.


Varilla No. 8, 1" 25.4 mm 47.7kg 20varillas por ton.


Muestrario de varillas terminado


Sello de actividad


Conclusión
Antes de las clases de acero yo no sabía que se ocupaban distintos tipos de varillas dependiendo las cargas que se vayan a aguantar, esta actividad me ayudó mucho a conocer las dimensiones de las varillas y el peso que puede cargar cada una, es muy importante saber calcular el tipo de varilla que se va a ocupar para tomar en cuenta el costo y la cantidad al momento de hacer un presupuesto y calcular la estructura.

CUBOS DE CONCRETO

Una vez visto el tema de concreto en cuanto a su análisis de componentes y comportamiento, el maestro nos encargó una actividad más para entender mejor cada elemento y cómo es que a falta de alguno la mezcla cambia por completo.

Para esta actividad debíamos realizar 4 cubos de concreto de 150kg/cm2, los cuales no serían tan fáciles, ya que sólo uno tendría los cuatro elementos, y a los otros se les quitaría uno sustituyendo el material faltante por cantidades equivalentes de los restantes.

En clase como lluvia de ideas se hicieron comentarios de cómo es que podíamos resolver el problema de las cantidades, para lo que la conclusión por así decirlo más fácil fue ver cuantos gramos se debía poner de cada material para un bulto de cemento y después hacer una regla de tres para adaptarlo a lo requerido. Pero en lo personal esta solución se me hizo un poco complicada, así que seguí buscando otra opción, para lo cual encontré una tablita en la cual venia el tipo de cemento que se quería hacer y los tantos de cada material que se requería, de esta manera solo sustituiría una cubetada por un recipiente más pequeño.

Lo primero que hice fue hacer las cimbras de los cubos con trovicel, estos debían tener una medida de 5cm, posteriormente vi la tabla y conté cuantos tantos en total se requerían los cuales eran 13 ¼ más el agua, así que ya teniendo mi cimbra busque un recipiente que tuviera el tamaño adecuado para llenar el cubo 13 veces y un cuarto, dejando un poco para agregar el agua.

El primer cubo fue el más fácil, ya que éste tendría los cuatro elementos, sólo debía poner las cantidades indicadas
Cemento        1
Graba             6  ¾
Arena             5  ½ 
Agua              mientras revolvía la mezcla iba poniendo el agua hasta tener la consistencia requerida




El cubo resultante se veía bien de concreto y cumplió con las características.


El segundo cubo tendría un elemento faltante, el cual sería la graba que tiene 6 ¾ , esta cantidad debía repartirla en los materiales que si tendría los cuales serían el cemento y la arena, haciendo una relación de 5 a 1 y teniendo 6, lo que hice fue repartirlos de esa manera, lo cual me daría las cantidades siguientes:
Cemento        2  ¼”
Grava             0
Arena             11
Agua              ocupé un poco de menos agua que en la primera mezcla




El segundo cubo aparentemente se veía como el primero, con la diferencia de que éste no era nada poroso y al momento de tocarlo se desmoronaba.


El tercer cubo también tendría un elemento faltante, esta vez sería la arena que tiene 5 ½, esta cantidad debía repartirla en los materiales que si tendría los cuales serían el cemento y la grava, para lo cual solo agregue un tanto más al cemento y el resto se lo deje a la grava, las cantidades quedaron así:
Cemento         2
Grava             11 ½
Arena             0
Agua               la grava es un material muy poroso, lo cual hace que absorba más el agua que el resto de los materiales, así que la cantidad de agua fue mayor



El tercer cubo es el que mostró más diferencia al primero, ya que éste es demasiado poroso y a simple vista puede notarse la diferencia.


El cuarto cubo solo tendría cemento y agua, lo que se le conoce como lechada, para este cubo prácticamente ocupe los 13 tantos y agregue el agua que hiciera falta para que quedara la consistencia adecuada, por lo que las cantidades quedaron de esta manera:
Cemento       13
Grava             0
Arena             0
Agua               en realidad el agua que ocupe fue muy poca porque el cemento reacciona con poca



El cuarto cubo aparentemente se ve como el primero, pero analizándolo bien se puede notar que el color es mucho más pálido y se pueden ver las líneas de la mezcla.



Después de hacer los cubos con las mezclas adecuadas para sustituir el material faltante, debíamos hacer otros cuatro cubos pero esta vez sin remplazar el material que no teníamos, por lo que nuestra cimbra no quedaría llena por completo, sino que solo ocuparía el espacio de material requerido.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             6  ¾
                                                                   Arena             5  ½ 


El primero quedó igual, ya que las cantidades eran las mismas y no se hizo ninguna sustitución.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             0
                                                                   Arena             5  ½ 
                    

En el segundo cubo se puede ver como disminuye el peso volumétrico y en las orillas se puede observar como está desgranandoce.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             6  ¾
                                                                   Arena             0


El tercer cubo es el que tiene más peso volumétrico(sin contar el primero) ya que la grava es más grande que el resto de los materiales y a su vez es el que tiene más cantidad.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             0
                                                                   Arena             0 


El cuarto es el más delgado de todos, ya que solo tiene un tanto de cemento y muy poca agua.




Aquí puede observarse con más claridad la diferencia entre los diferentes cubos y a su vez el volumen que ocupa cada uno.



 Conclusión

Esta actividad me pareció muy interesante, porque teníamos un problema que debíamos resolver de acuerdo a nuestros criterios, habían reglas que debían respetarse y teníamos que buscar la manera más adecuada para hacerlo, también me gusto gustó mucho ver el comportamiento de los materiales  y analizar cómo es que juntos hacen una mezcla perfecta que cuando algún material llega a faltar cambia por completo la reacción, tal vez siga cumpliendo con algunos requerimientos pero no de la misma manera. Es muy importante conocer y entender el material con el que trabajamos, ya que sólo así le daremos el uso adecuado y podremos aprovecharlo al máximo.