martes, 17 de marzo de 2015

MUESTRARIO DE VARILLAS

Una vez vista la parte teórica del acero como refuerzo en el concreto, en clase estuvimos hablando sobre la capacidad de carga que aguanta cada varilla dependiendo de su tamaño. para entender y conocer mejor este material el maestro nos pidió un muestrario de varillas partiendo de la de 1/4'' hasta la de 1''

Para realizar esta actividad lo primero fue conseguir varillas de las medidas requeridas e ir con un carpintero para hacer la base en donde se colocarían las varillas, se harían etiquetas para colocar en cada una información del diámetro, peso y cuantas varillas por tonelada.


Varilla No. 2, 1/4" 6.4 mm 3.02kg 332varillas por ton.



Varilla No. 3, /8" 9.5mm 6.68kg 149varillas por ton.


Varilla No. 4, 12.7" 6.4 mm 11.95kg 83varillas por ton.


Varilla No. 5, 5/8" 6.4 mm 18.62.kg 53varillas por ton.


Varilla No. 6, 3/4" 19.1 mm 27kg 37varillas por ton.


Varilla No. 7, 7/8" 22.2 mm 36.40kg 27varillas por ton.


Varilla No. 8, 1" 25.4 mm 47.7kg 20varillas por ton.


Muestrario de varillas terminado


Sello de actividad


Conclusión
Antes de las clases de acero yo no sabía que se ocupaban distintos tipos de varillas dependiendo las cargas que se vayan a aguantar, esta actividad me ayudó mucho a conocer las dimensiones de las varillas y el peso que puede cargar cada una, es muy importante saber calcular el tipo de varilla que se va a ocupar para tomar en cuenta el costo y la cantidad al momento de hacer un presupuesto y calcular la estructura.

CUBOS DE CONCRETO

Una vez visto el tema de concreto en cuanto a su análisis de componentes y comportamiento, el maestro nos encargó una actividad más para entender mejor cada elemento y cómo es que a falta de alguno la mezcla cambia por completo.

Para esta actividad debíamos realizar 4 cubos de concreto de 150kg/cm2, los cuales no serían tan fáciles, ya que sólo uno tendría los cuatro elementos, y a los otros se les quitaría uno sustituyendo el material faltante por cantidades equivalentes de los restantes.

En clase como lluvia de ideas se hicieron comentarios de cómo es que podíamos resolver el problema de las cantidades, para lo que la conclusión por así decirlo más fácil fue ver cuantos gramos se debía poner de cada material para un bulto de cemento y después hacer una regla de tres para adaptarlo a lo requerido. Pero en lo personal esta solución se me hizo un poco complicada, así que seguí buscando otra opción, para lo cual encontré una tablita en la cual venia el tipo de cemento que se quería hacer y los tantos de cada material que se requería, de esta manera solo sustituiría una cubetada por un recipiente más pequeño.

Lo primero que hice fue hacer las cimbras de los cubos con trovicel, estos debían tener una medida de 5cm, posteriormente vi la tabla y conté cuantos tantos en total se requerían los cuales eran 13 ¼ más el agua, así que ya teniendo mi cimbra busque un recipiente que tuviera el tamaño adecuado para llenar el cubo 13 veces y un cuarto, dejando un poco para agregar el agua.

El primer cubo fue el más fácil, ya que éste tendría los cuatro elementos, sólo debía poner las cantidades indicadas
Cemento        1
Graba             6  ¾
Arena             5  ½ 
Agua              mientras revolvía la mezcla iba poniendo el agua hasta tener la consistencia requerida




El cubo resultante se veía bien de concreto y cumplió con las características.


El segundo cubo tendría un elemento faltante, el cual sería la graba que tiene 6 ¾ , esta cantidad debía repartirla en los materiales que si tendría los cuales serían el cemento y la arena, haciendo una relación de 5 a 1 y teniendo 6, lo que hice fue repartirlos de esa manera, lo cual me daría las cantidades siguientes:
Cemento        2  ¼”
Grava             0
Arena             11
Agua              ocupé un poco de menos agua que en la primera mezcla




El segundo cubo aparentemente se veía como el primero, con la diferencia de que éste no era nada poroso y al momento de tocarlo se desmoronaba.


El tercer cubo también tendría un elemento faltante, esta vez sería la arena que tiene 5 ½, esta cantidad debía repartirla en los materiales que si tendría los cuales serían el cemento y la grava, para lo cual solo agregue un tanto más al cemento y el resto se lo deje a la grava, las cantidades quedaron así:
Cemento         2
Grava             11 ½
Arena             0
Agua               la grava es un material muy poroso, lo cual hace que absorba más el agua que el resto de los materiales, así que la cantidad de agua fue mayor



El tercer cubo es el que mostró más diferencia al primero, ya que éste es demasiado poroso y a simple vista puede notarse la diferencia.


El cuarto cubo solo tendría cemento y agua, lo que se le conoce como lechada, para este cubo prácticamente ocupe los 13 tantos y agregue el agua que hiciera falta para que quedara la consistencia adecuada, por lo que las cantidades quedaron de esta manera:
Cemento       13
Grava             0
Arena             0
Agua               en realidad el agua que ocupe fue muy poca porque el cemento reacciona con poca



El cuarto cubo aparentemente se ve como el primero, pero analizándolo bien se puede notar que el color es mucho más pálido y se pueden ver las líneas de la mezcla.



Después de hacer los cubos con las mezclas adecuadas para sustituir el material faltante, debíamos hacer otros cuatro cubos pero esta vez sin remplazar el material que no teníamos, por lo que nuestra cimbra no quedaría llena por completo, sino que solo ocuparía el espacio de material requerido.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             6  ¾
                                                                   Arena             5  ½ 


El primero quedó igual, ya que las cantidades eran las mismas y no se hizo ninguna sustitución.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             0
                                                                   Arena             5  ½ 
                    

En el segundo cubo se puede ver como disminuye el peso volumétrico y en las orillas se puede observar como está desgranandoce.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             6  ¾
                                                                   Arena             0


El tercer cubo es el que tiene más peso volumétrico(sin contar el primero) ya que la grava es más grande que el resto de los materiales y a su vez es el que tiene más cantidad.


                                                                   Cemento        1
                                                                   Graba             0
                                                                   Arena             0 


El cuarto es el más delgado de todos, ya que solo tiene un tanto de cemento y muy poca agua.




Aquí puede observarse con más claridad la diferencia entre los diferentes cubos y a su vez el volumen que ocupa cada uno.



 Conclusión

Esta actividad me pareció muy interesante, porque teníamos un problema que debíamos resolver de acuerdo a nuestros criterios, habían reglas que debían respetarse y teníamos que buscar la manera más adecuada para hacerlo, también me gusto gustó mucho ver el comportamiento de los materiales  y analizar cómo es que juntos hacen una mezcla perfecta que cuando algún material llega a faltar cambia por completo la reacción, tal vez siga cumpliendo con algunos requerimientos pero no de la misma manera. Es muy importante conocer y entender el material con el que trabajamos, ya que sólo así le daremos el uso adecuado y podremos aprovecharlo al máximo.

CUESTIONARIO CONCRETO

Para conocer un poco más sobre el concreto debíamos leer los capítulos 1 y 2 del libro El concreto en las estructuras. 

Por el cual se nos haría un pequeño cuestionario y posteriormente lo intercambiaríamos para que un compañero nos lo calificara, en grupo hicimos todas las preguntas y se compartieron las diferentes respuestas, así se tendría mayor información y se podría corregir o completar de manera correcta lo que estuviera mal.



CUBO DE CONCRETO


Esta actividad consistía en hacer un cubo de concreto que no fuera un cubo ni fuera de concreto.
Para esto yo hice dos veces el ejercicio, la primera, como la instrucción no estaba muy clara, o más bien no tenía mucho sentido para mi, solo pensé en hacer un cubo pegando varios trozos de batería para formar un cubo, no tome en cuenta el concreto.
En clase cuando el maestro pidió nuestros cubos se dio cuenta de que muy pocas personas habían entendido realmente la actividad, así que durante la clase estuvimos hablando de las características del concreto, tanto físicas como químicas, al analizar más a detalle el concreto entendí mejor qué era lo que el maestro quería que hiciéramos, así que viendo la situación nos dio una oportunidad más para entregarle un nuevo trabajo la próxima clase.

DESARROLLO

El concreto es una piedra artificial que resulta de la unión de agregados, los cuales son:  agua, cemento, grava y arena
Tomando este principio de los componentes del concreto fue que hice el análisis a partir de un concreto de 100, el cual tiene 3 de grava, 2 de arena, 1 de cemento y el agua requerida.
Teniendo ya la idea de que era lo que iba a hacer en cuanto a la parte del concreto, ahora debía pensar en cómo sería mi cubo y como juntaría los dos requerimientos. Así fue como pensé en hacer tres recipientes que juntándolos  formaran un cubo, que fuera de material transparente para simular el agua y en el interior colocar el material que semejaría los elementos.



Encontré piedras pequeñitas  para simular la grava


Utilice azúcar para remplazar la arena


El cemento con cartulina texturizada gris.


El agua seria el material con el que haría el recipiente


El cemento es el material que hace posible la unión de todos los demás, y a su vez el agua es el que hace posible la reacción química del cemento. 



Usando esta lógica el cemento lo coloque al centro



De un lado coloque lo que sería la arena


Y del otro lado la grava




El agua es el material que envuelve a todos


CONCLUSIÓN

Esta es la primera actividad del semestre, una introducción al concreto y me gustó mucho, por la experiencia que tuve de no hacerlo bien la primera vez, me di cuenta de la importancia de ir siempre más allá, hay que analizar de manera muy meticulosa siempre lo más posible, no quedarse con la primera opción porque esa será siempre la más común y fácil, como futura arquitecto es esencial tener un pensamiento abierto en el cual no se acaben las posibilidades. También al ver los trabajos de mis otros compañeros me di cuenta de que cada quien tiene una forma única de ver las cosas y entre tantos pensamientos hay que hacer algo que sea innovador y a su vez pueda ser entendido por cualquiera.